Geografía económica

Dentro de este tema vamos a desarrollar diversos aspectos: actividades rurales, industriales, del sector terciario...

1.- LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

Por lo que se refiere a las actividades rurales, os he preparado el siguiente tema.

LAS ACTIVIDADES RURALES EN LA ESPAÑA ACTUAL

El espacio rural es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano; además estas actividades tradicionales se han diversificado con la introducción de otras como las recreativas (casas rurales).
Este espacio es el resultado de factores físicos, poco favorables (escasas precipitaciones, aridez, relieve accidentado…) y humanos, tales como la estructura agraria, el poblamiento, el hábitat rural… que han sufrido profundos cambios en la década de los 60 y 70 del pasado siglo y sobre todo desde la entrada de España en la UE (1986) y la aplicación de  la política agraria comunitaria (PAC), adoptada a partir de la entrada de España en la Unión Europea. La PAC marca desde entonces la política agraria español.

España se integró en el mercado interior comunitario, que cuenta con Organizaciones Comunes de Mercado (OCM) para los productos más representativos, que fijan precios máximos y mínimos par cada uno de ellos, Como los precios españoles eran generalmente más bajos que los europeos, experimentaron un paulatino ascenso hasta equipararse con ellos.

Los intercambios con la UE se liberalizaron, y España adoptó el principio de preferencia comunitario y la tarifa exterior común para los productos procedentes de terceros países. Como consecuencia, la mayor parte de las importaciones españolas proceden de la Unión Europea y a su vez, los productos españoles han accedido al mercado europeo, con alto poder adquisitivo, que demanda productos de calidad.

Para sacar provecho de esta situación, ha tenido que realizar un gran esfuerzo para modernizarse y aumentar la productividad, la calidad y la competitividad. En esta tarea ha contado con la aportación de fondos estructurales europeos (tienen como fin apoyar a las regiones comunitarias más desfavorecidas, mediante ayudas destinadas a mejoras estructurales) para mejorar las infraestructuras, los equipamientos y la cualificación de los agricultores: FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria) que se encarga de la política estructural agraria, financiando la modernización del sector y el desarrollo de nuevas actividades económicas en las zonas rurales y FSE (Fondo Social Europeo) que se destina al fomento de la formación profesional y del empleo.



1.- LA IMPORTANCIA DEL SECTOR PRIMARIO

Las dinámicas recientes del mundo rural se han combinado y en él conviven tradición y modernización.
- Tradición: algunas comarcas no han cambiado y siguen manteniendo productos tradicionales de escaso rendimiento. Estas áreas son las que mejor ejemplifican la crisis del mundo rural y constituyen “la España rural profunda”
- Modernización: otras comarcas han sabido adaptarse y especializarse en producciones competitivas de altos rendimientos.

Además una amplia problemática demográfica, económica, de equipamientos y calidad de vida, ambiental…  han llevado a hablar de “crisis el mundo rural”  que trata de solucionarse mediante políticas de ordenación del espacio rural desarrolladas por  la UE, las comunidades autónomas y las administraciones locales.



Esta crisis del mundo rural se manifiesta en diversos indicadores:

- El descenso de la población activa ocupada. La población rural española ha descendido pasando desde principios de 1900 del 63% de la población activa a menos del  5% en la actualidad. La causa principal de este descenso demográfico ha sido el éxodo rural, producido por la mecanización de las tareas agrarias y por las bajas rentas del campo, que llevó a grandes sectores de población hacia el extranjero y hacia las grandes ciudades industrializadas hasta 1975, provocando el despoblamiento de las zonas más atrasadas como las zonas de alta montaña y las zonas del interior y el envejecimiento de la población rural ya que más del 50% de la población tiene entre 40-68 años, si bien es previsible un cierto rejuvenecimiento por la llegada de inmigrantes o el incremento de  jóvenes agricultores, favorecido por las dificultades de encontrar trabajo en la ciudad y por las subvenciones concedidas por la UE para evitar el despoblamiento rural y proteger el medio ambiente.

- La disminución de la contribución relativa al PIB (su aportación es inferior al 3% del PIB). Aunque ha aumentado la producción y el rendimiento y suministra materias primas a las industrias agropecuarias.
                                               (GRÁFICO)
                                  
- La reducción de la participación agraria en el comercio exterior, hemos pasado del superávit hasta 1975 a una situación de equilibrio en la balanza comercial debido al aumento del nivel de vida, el consumo de productos tropicales y el déficit financiero. A partir de 1995 hay de nuevo superávit.

La distribución espacial de los usos agrarios del suelo en España comprende un 35’5% las tierras de cultivo, un 14’3% de prados naturales, un 32’6% de terreno forestal y un 17’5% de otras superficies. No obstante, existen diferencias entre las distintas comunidades autónomas.

Las transformaciones más notorias que han experimentado los usos del suelo agrarios han sido:
- La agricultura ha perdido peso pero la ganadería lo ha ganado y la producción forestal se mantiene estabilizada. Este cambio se debe a modificaciones en los hábitos de consumo y en la dieta, que condicionan la demanda de productos agrarios.
- Han surgido nuevos usos para el espacio agrario (industriales, recreativos...)

2.- LOS APROVECHAMIENTOS AGRÍCOLAS

La agricultura tradicional se basaba en el policultivo y utilizaba técnicas atrasadas y sistemas de cultivo extensivos que requerían mucha mano de obra. El resultado era un bajo rendimiento y una producción destinada al autoconsumo.
La agricultura actual ha experimentado grandes transformaciones en la estructura y en la producción, que han permitido el incremento de los rendimientos y la orientación de la producción a la venta en el mercado. Tiende a la especialización, mecanización, utilización de pesticidas y fertilizantes, la selección de semillas y los cultivos transgénicos, nuevas técnicas (acolchado, enarenado, invernadero, cultivos hidropónicos…) y la agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva gracias a la ampliación del regadío y a la disminución del barbecho.
La producción agrícola suponía el 61’4% de la producción final agraria en el 2003. Entre  sus distintos componentes están:
- Los cereales: ocupan el 34’8% de la producción agrícola. Los destinados al consumo humano (arroz y trigo) están perdiendo terreno a favor de los usados para el consumo animal (cebada, avena, centeno y maíz). El área de cultivo de la mayoría de los cereales son los secanos del interior peninsular, excepto el maíz y el arroz ya que necesitan gran cantidad de agua.
- Las leguminosas (legumbres): se destinan al consumo en verde o en seco (judías, habichuelas, garbanzos y lentejas). Su área de cultivo se extiende por Andalucía, Extremadura y ambas Castillas. Constituyen un cultivo de descanso ya que sus raíces nitrogenan la tierra.
- La vid: es un cultivo arbustivo de secano que produce uvas destinadas al consumo en fresco y para la producción de vino. El área productora principal es Castilla la Mancha y la Rioja. Hoy en día, se impulsa la plantación de cepas de calidad superior.
- El olivo: es un cultivo arbóreo muy resistente a la aridez estival. Su cosecha se destina a la aceituna de mesa y a la obtención de aceite. Su principal área productora es Jaén y Córdoba. El olivo es un árbol vecero, que alterna buenas y malas cosechas, por lo que su producción es muy variable. La producción de aceite de oliva presenta varios problemas: el precio del aceite es elevado por la escasa mecanización, y sufre la competencia de otros aceites más baratos.
- Los productos hortofrutícolas: se destinan al consumo en fresco o a la industria de conservas vegetales. Las áreas productoras se localizan en las zonas de regadío como las del Mediterráneo. Las HORTALIZAS, al aire libre o en invernaderos se cultivan en los regadíos del Mediterráneo y los ÁRBOLES FRUTALES: los cítricos en el Mediterráneo, los árboles frutales de hueso en la zona de Andalucía y el plátano en Canarias. La producción hortofrutícola ha experimentado un aumento de su consumo debido a la elevación del nivel de vida.
Destacan también la floricultura, los cultivos industriales y los cultivos forrajeros.


 3.- LOS APROVECHAMIENTOS GANADEROS

La actividad ganadera tradicional se basa en la coexistencia de diversas especies ganaderas, integradas por razas autóctonas, en explotaciones pequeñas que usaban técnicas atrasadas y sistemas extensivos (pasto a diente en prados naturales y trashumancia, que suponía una escasa rentabilidad y abundante mano de obra).
Hoy en día, la ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o de leche. Esto ha supuesto una sustitución de las razas nacionales por otras extranjeras seleccionadas, aunque también, gracias a las subvenciones de la UE, se está produciendo una recuperación de las especies autóctonas. Se ha mecanizado y aumentado el nº de cabezas de las explotaciones, con lo que se elevan los rendimientos. La ganadería intensiva (desvinculada del medio físico, estabulada o mixta, y alimentada con piensos) gana peso frente a la extensiva, pero aún así presenta importantes problemas : escasez de piensos, tamaño reducido de las explotaciones, competencia de otros países de la UE, sanidad animal…
Las principales producciones ganaderas son:
- La ganadería bovina se destina a la producción de leche y de carne. El bovino apto para producir leche se localiza, en régimen extensivo o mixto en el norte, y en régimen intensivo, en los alrededores de las ciudades. Este sistema requiere técnicas modernas de ordeño e inseminación que suponen altos costes. El bovino apto para producir carne se localiza en las zonas de montaña donde no se puede realizar la recogida de leche. Los problemas de la producción de leche y de carne son los excedentes en la UE, que han llevado a recortar las cuotas.
- La ganadería ovina se destina a la producción de carne y leche, demandada para la fabricación de queso manchego. Se localiza en la zona de levante y en el sur. Existen tres regímenes de explotación: la ganadería: trashumante, estante y estabulada, de mayores rendimientos. Recibe de la UE  subvenciones para la modernización.
- La ganadería porcina, se destina al consumo en fresco y a la chacinería (embutido). Su localización varía. Hay dos tipos de explotación: el régimen intensivo e industrial, predomina en Cataluña. El régimen extensivo basado en razas autóctonas de calidad, se localiza en Extremadura y Salamanca. Destaca la importancia del cerdo ibérico (dehesa)
- La ganadería avícola, se destina a la producción de carne y huevos. Se localiza en Cataluña, Castilla y León, y Aragón. Se trata de razas extranjeras engordadas con pienso. La carne de pollo es muy sensible al descenso de la demanda.

4.- LOS APROVECHAMIENTOS FORESTALES

El terreno forestal en España ocupa aproximadamente 17 millones de hectáreas. De estas, 14 millones son superficie arbolada, constituida por frondosas (haya, roble)  y por coníferas (sobre todo pino halepensis). El destino de la producción se dirige, en primer lugar a aserraderos, chapas y pasta; y en segundo lugar a corcho y resina. Las áreas productoras principales son el norte de la península y Huelva.
La producción ha aumentado por las nuevas especies de crecimiento rápido (eucalipto). Aun así, es insuficiente, lo que requiere importar cada año un 25% de la madera consumida, con grave perjuicio para la balanza comercial agraria.
El problema de la actividad forestal es la deforestación causada por las talas e incendios, por la lluvia ácida y las enfermedades forestales. Por ello, se proponen como soluciones la protección del bosque; aumentar su extensión mediante repoblaciones y dedicación forestal e incrementar los usos paisajísticos y recreativos.

5.- LAS NUEVAS ACTIVIDADES RURALES

En el espacio rural se están implantando nuevos usos distintos a los tradicionales.
- Usos residencialescomo viviendas secundarias para fin de semana o vacaciones, o viviendas residenciales próximas a las ciudades.
- Usos industrialesdebido a que las industrias buscan suelos más baratos y al desarrollo de las industrias endógenas, es decir aquellas que explotan las materias primas de la zona.
- Usos turísticoshacia pueblos o parajes atractivos, relacionado con el aumento del nivel de vida y con el contacto con la naturaleza.
- Usos recreativoscomo la caza y el senderismo
Las consecuencias de estos nuevos usos son:
- Positivascontribuyen a la recuperación de las economías rurales y alteran los criterios de valoración de la tierra.
- Negativasdegradación medioambiental o la competencia entre distintos usos por ciertos elementos.
Las posibles soluciones son:
- Potenciar el “desarrollo equilibrado”, es decir conseguir que esas zonas se desarrollen económicamente pero sin degradar la zona.

A continuación  os presento un ejemplo de un comentario de un paisaje agrario a partir de una fotografía

Comenta el paisaje agrario que ves en la fotografía. (Libro de texto página 166)

El espacio rural o espacio agrario es el territorio donde se desarrollan las actividades agrícolas, ganaderas y forestales del ser humano; además estas actividades tradicionales se han diversificado con la introducción de otras como las recreativas (casas rurales).

Este espacio es el resultado de factores físicos, poco favorables ( precipitaciones, fuertes pendientes, relieve accidentado…) y humanos tales como la estructura agraria, el poblamiento, el hábitat rural… que han sufrido profundos cambios en la década de los 60 y 70 del pasado siglo y sobre todo desde la entrada de España en la UE (1986) y la aplicación  la política agraria comunitaria (PAC), adoptada a partir de la entrada de España en la Unión Europea.

El paisaje agrario se localiza en una zona de montaña, concretamente en los Picos de Europa, Asturias.

Se trata por tanto de un sector perteneciente a la Cordillera Cantábrica que comprende dos sectores bien diferenciados: al oeste, el Macizo Asturiano y al este, la Montaña Cantábrica. En el sector más oriental de Macizo Asturiano se sitúan los Picos de Europa, un gran afloramiento de calizas primarias donde se encuentran las mayores altitudes de la cordillera (Torrecerredo, Naranjo de Bulnes… con altitudes entorno a los 2500 m.) El medio físico presenta un relieve de fuertes pendientes, cuyas formas escarpadas han sido modeladas  por la acción glaciar y periglaciar, la erosión fluvial….

La vegetación se escalona en función de la altitud (cliserie vegetal).  En las zonas más bajas se localiza el bosque caducifolio (roble, haya), que en las áreas más próximas al valle ha sido roturado y transformado en prados. Por encima del bosque, donde el frío impide el crecimiento de los árboles, se suceden los matorrales (landa), los prados de altura y las plantas rupícolas que crecen en los calveros rocosos.

El clima de montaña se caracteriza por precipitaciones abundantes (generalmente superiores a los 1000 o incluso 1500 mm), que en invierno caen frecuentemente en forma de nieve, y temperaturas frías en invierno y frescas en verano, por lo que la media anual es baja (inferior a los 10º). En definitiva, podríamos concluir que el medio físico se caracteríza por unas condiciones bastante duras.

La densidad de población en estas zonas es muy baja, el grado de envejecimiento importante  y existe una fuerte tendencia a la emigración. El poblamiento puede se disperso con pequeñas agrupaciones de casas, aldeas, localizadas en el fondo del valle. Es lo que se conoce como disperso laxo.

El espacio agrario se organiza en parcelas ocupadas por pastos y bosques, que son de pequeño tamaño y forma irregular, frecuentemente separadas entre sí, con montes y prados comunales de aprovechamiento colectivo.
Los usos agrarios del suelo predominantes en este paisaje son el ganadero y el forestal.

Además es frecuente la existencia de pequeños huertos junto a las casas, que proporcionan hortalizas y algunas frutas en el fondo de los valles.

– El ganado pasta en los prados del fondo de los valles y de las laderas de fuerte pendiente por encima de las aldeas. El ganado es bovino y ovino. El bovino, en régimen extensivo o mixto, pasta en verano en los pastos de altura y en invierno en los más bajos y próximos a la aldea. El ovino, en régimen extensivo, pasta en la majadas de las zonas más peñascosas. En ambos casos, la producción principal es la cárnica, sobre todo de terneros
para cebo, seguida de la láctea.

– El bosque permite el aprovechamiento de la madera y de la leña proporcionadas por el roble y el haya. Los matorrales, mezclados con los excrementos del ganado, proporcionan estiércol. También se han introducido especies de repoblación como el pino y el eucalipto.

 En este paisaje pueden adivinarse algunos problemas. Entre ellos, la baja densidad de población y los limitados equipamientos. Por eso, estas zonas suelen estar sometidas a una fuerte emigración. Para paliar este problema, la nueva política de desarrollo rural de la Unión Europea incrementa los fondos destinados al desarrollo rural, que incluyen ayudas económicas a la población y fondos para diversificar las actividades económicas. Entre las diversas opciones, se encuentra el fomento del turismo, aprovechando la belleza paisajística del lugar y sus posibilidades para practicar actividades como el excursionismo, el ecoturismo, el agroturismo, etc.

  Reelaborado a partir de la  Fuente: Anaya.




PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN EL PIB


La población ocupada en las actividades agrarias representaba en 1950 casi la mitad de la población ocupada. En este momento, la economía española era principalmente agraria, dado el escaso desarrollo de los otros dos sectores económicos; y la mecanización del campo estaba muy poco extendida, por lo que se requería el empleo de mucha mano de obra para la realización de las tareas. A partir de este momento, se redujo el porcentaje de población activa agraria, especialmente entre 1960 y 1975 debido al éxodo rural. Las causas que lo motivaron fueron el incremento demográfico; la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización del campo; el auge industrial; el crecimiento del turismo y la importante emigración a Europa. Desde 1975 el descenso de la población activa agraria continúa, pero se desacelera. En primer lugar por el efecto de la crisis económica de 1975, que frenó el éxodo rural ante la crisis de la industria urbana y, desde 1990, por la jubilación de muchos agricultores mayores; los planes de prejubilación y de abandono de la actividad; y el abandono de muchas explotaciones agrarias poco rentables trabajadas a tiempo parcial. La cierta estabilización de esta tendencia en los últimos años puede estar motivada por las subvenciones concedidas por la política europea y española de desarrollo rural para evitar el despoblamiento rural, con las que se trata de fomentar la revalorización y la diversificación de las actividades agrarias y la instalación de jóvenes agricultores

Adjunto un esquema del comentario de este gráfico que puede ser de ulilidad para tener una visión más global que la que te proporciona el documento anterior

ESQUEMA COMENTARIO PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES AGRARIAS EN LA OCUPACIÓN Y EN EL PIB

1.- Clasificación
. gráfico lineal
. variables, ciclo, fuente…
. explicación de los aspectos tratados: sectores económicos, especialmente primario y PIB

2.- Análisis de las dos variables
. evolución de la población del sector primario
. evolución de sus participación en el PIB

3.- Comentario en el que se pueden desarrollar los siguientes puntos tratados en el tema:
. la importancia del sector primario en la economía de España en la actualidad
. las nuevas actividades rurales

Además te adjunto un enlace que te ayudará a profundizar más en el tema


2.- LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO

Empezamos con un VOCABULARIO referido al sector


CONCEPTOS ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Desarrollo sostenible

Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es una actividad sostenible. Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas.
Esta definición es la del informe de la Comisión Brundlandt. La señora Brundlandt es la primera ministra de Noruega y el año 1990 recibió el encargo de la ONU de redactar un primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro dos años más tarde.

Deslocalización industrial

Proceso mediante el cual una industria cambia su ubicación actual. Este proceso económico es frecuente en los países desarrollados, cuya industria tiende a buscar nuevos emplazamientos en países en vías de desarrollo o subdesarrollados, donde la mano de obra es abundante, barata y poco conflictiva. El traslado de empresas tiene el objetivo de minimizar costes de producción, abaratar mano de obra, aumentar la competitividad y los beneficios fiscales. La sede de estas empresas suele situarse en países desarrollados donde la mano de obra y el suelo industrial alcanzan precios más elevados, tienen mayores restricciones medio ambientales y pagan más impuestos. Es un fenómeno que alcanza una dimensión mundial, destacamos la región del sureste asiático (dragones asiáticos y países taller, Taiwán y Tailandia). Hay numerosos ejemplos: la instalación de factorías automovilísticas en España en los años 1960 y 1970. Es un fenómeno relacionado con la globalización económica.

Fuentes de energía

Recursos naturales imprescindibles para la actividad industrial. Proporcionan la energía necesaria para transformar las materias primas en productos manufactura mediante un determinado proceso productivo. Se pueden clasificar de diferentes maneras, por ejemplo:
Energías no renovables o duras. Fuentes de energía tradicional obtenidas a partir de recursos naturales limitados. Son las más utilizadas y. se encuentran en cantidades limitadas en la naturaleza (carbón, petróleo, gas natural, uranio), pueden llegar a agotarse y su uso y consumo tiene consecuencias negativas sobre el medio ambiente (impacto ambiental, contaminación atmosférica, residuos radiactivos, etc).
Energías alternativas o blandas. Recursos extraídos de elementos inagotables de la naturaleza que contribuyen al abastecimiento energético y son escasamente contaminantes como la solar eólica, maremotriz, biomasa, hidráulica…. Se les denomina alternativas porque se utilizan como una clara alternativa ante las fuentes de energía no renovables como los combustibles fósiles.


I+D+I

Programas de Investigación y Desarrollo, generalmente orientados a la potenciación de industrias de alta tecnología. En ocasiones se habla de I+D+i para introducir el concepto de innovación empresarial.

Industrias de Base

 Son aquellas que inician el proceso productivo, transformando materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su transformación final. Por ejemplo la Siderurgia, que transforma el mineral de hierro en acero, que será utilizado por otras industrias en la fabricación de bienes de consumo o equipo.


Industrias de bienes de equipo

 Son aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para equipar las industrias, esto es fabricación de maquinaria, equipos electrónicos, etc.

Industria de bienes de uso y consumo

Se considera industria ligera a la fabricación de productos destinados al consumo final o directo. Utiliza las materias primas derivadas de la industria pesada y la maquinaria realizada en la industria de bienes de equipo. Son industrias muy variadas, más pequeñas y menos contaminantes situadas cerca de las ciudades, normalmente en polígonos industriales. Ej. Textil, alimentación, electrodomésticos, imprenta…

Materias primas

Son los productos brutos mineral, vegetal o animal que la naturaleza proporciona de forma directa empleados en el proceso industrial para obtener productos elaborados o semielaborados utilizando para ello grandes cantidades de energía.

Multinacional

Empresa de gran tamaño con varios miles de asalariados, que posee filiales, sobre todo de producción, en numerosos países y cuyo capital es tomado en un proceso de acumulación multinacional.

Parque Tecnológico

Espacio destinado a albergar industrias de alta tecnología, en las cuales las tareas de investigación ocupan un papel relevante. Se caracteriza por situarse en espacios de elevada calidad ambiental, dotados de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales. Suele localizarse en el entorno de las grandes ciudades y en los ejes industriales más dinámicos.

PIB / PNB

PIB, Producto Interior Bruto
Valor total de la producción obtenida a lo largo de un año en un territorio determinado y en todo tipo de actividades económicas.

Polígono industrial

Espacio creado específicamente para albergar naves industriales. Los polígonos industriales se localizan preferentemente a las afueras de las ciudades, junto a las carreteras y principales vías de acceso a éstas, ya que el suelo es más abundante y barato y sus actividades resultan menos molestas. Por otra parte, la proximidad a la ciudad beneficia a la industria, pues le proporciona mano de obra, mercado, transportes, etc.  Aunque reciben el adjetivo industrial, acogen también actividades terciarias (almacenes, empresas distribuidoras...).


Reconversión industrial

 Adaptación de un sistema productivo (que se había quedado obsoleto debido al cambio tecnológico) a las nuevas exigencias del mercado, siempre en condiciones de competitividad. Se da en los sectores tradicionales como el textil, calzado, siderurgia, metalurgia, construcción, naval,…


 Continuamos con el TEMA correspondiente a la unidad






 La industria en la España actual
- La importancia del sector secundario
- Los sectores industriales
- La estructura empresarial
- El tejido industrial de España: espacios y áreas industriales
1.- Introducción
El proceso de industrialización española  fue más tardío que en otros países de la Europa occidental y ha experimentado una evolución en la que se pueden distinguir distintas etapas:
. El siglo XIX (1850 — 1900): Inicio tardío y lento  del proceso de industrialización con respecto a Europa. Los orígenes del mismo se encuentran en Andalucía durante el primer tercio del siglo, pero en la segunda mitad del mismo, la siderurgia andaluza (Marbella, Málaga) entra en crisis y acaba desapareciendo. Paralelamente, comienza el desarrollo de la siderurgia en el País Vasco y del textil catalán (algodón, lana). La Ley de minas de 1869, pone la riqueza minera española en manos de compañías extranjeras.
. El crecimiento industrial durante el primer tercio del siglo XX (1900 — 1936) Supone el  despegue de la industria española: El aumento de las exportaciones durante la Primera Guerra Mundial (1914 — 18) y el impulso de las obras públicas con la dictadura de Primo de Rivera (1923 — 30), favorecen el crecimiento industrial. Auge de la industria del carbón en Asturias, del hierro en Vizcaya y del algodón en Cataluña.
. El estancamiento  durante la Guerra Civil y la postguerra (1936 — 1959) Las destrucciones sufridas durante la Guerra Civil (1936 — 39), la ausencia de ayudas exteriores debido a la Guerra Mundial (1939 — 45) y los efectos negativos del boicot internacional (1945 — 53), provocan que el gobierno tenga que adoptar medidas excepcionales que perjudican a la industria. La autarquía económica implica la necesidad de autoabastecerse con productos exclusivamente nacionales (gasógeno, por ejemplo). El Estado sigue una política intervencionista (Creación del Instituto Nacional de Industria, INI, en 1941) que controla rigurosamente a la industria. Solo a partir de 1953 y gracias a la ayuda exterior norteamericana, se inicia una etapa de cierta apertura económica que dura hasta 1959.
. El gran  despegue de la industria (1959 — 1973) el desarrollo industrial: En 1959 se aprueba el Plan de Estabilización, que al fomentar las inversiones extranjeras en España, permite la integración de España en la economía mundial y favorece el inicio de un crecimiento económico. A partir de 1962 con la puesta en práctica de los Planes de Desarrollo del franquismo, el tejido industrial se hace más extenso e interconectado, lo que provoca que hacia 1975 España sea uno de los diez países más industrializados del mundo, “milagro español”
. La crisis del modelo industrial  (1973 — 1986) y la reconversión y  reestructuración industrial: Entre 1973 y 1981 tuvo lugar la crisis del Petróleo. Las causas de la misma se debieron al encarecimiento de los precios de la energía y eso provocó una serie de consecuencias negativas para la economía y para la industria: Inflación, desempleo (que sube del 2% en 1975 al 22% en 1986), conflictividad laboral con el aumento de la huelgas. Todo ello llevó al cierre de empresas en quiebra o poco rentables (Altos Hornos de Sagunto, minas de Riotinto) o a reconversiones industriales (Astilleros de Cádiz) en las cuales el proceso de automatización supuso el despido de miles de obreros. El Estado reaccionó tarde y mal propiciando la creación de las ZUR (Zonas de Urgente Reindustrialización) que por lo general tuvieron escaso éxito. Por otra parte la crisis se agravó debido a que numerosas empresas decidieron trasladarse a los países de Extremo Oriente asiático o al norte de África, donde la mano de obra era mucho más barata. Con ello se iniciaba el denominado proceso de deslocalización industrial.
2.-. El estado actual de la industria española (1986 — 2008…). La Tercera Revolución Industrial y el modelo de desarrollo industrial informacional: La entrada de España en la Unión Europea trajo importantes consecuencias para la industria en nuestro país. Estas pueden resumirse en los siguientes aspectos principales:
  • Cambios en los subsectores industriales. El crecimiento de la industria a partir de 1986 se basa principalmente en la utilización de la robótica y de la informática. En España siguen teniendo un peso destacado
    •  los sectores maduros con baja intensidad tecnológica (metalurgia, siderurgia,, transformados metálicos, electrodomésticos de línea blanca, construcción naval, industria textil y de cofección)
    •  los sectores industriales más dinámicos (automovil, químico, agroalimentario)
    • los sectores industriales punta o de alta tecnología, aunque se han implantado tarde y tienen un menor desarrollo ( parques tecnológicos)
  • Cambios recientes en la estructura y en la localización industrial: continúa el proceso iniciado en la década de los setenta de deslocalización industrial.
  • Incremento del número de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) un 99, 9 en el año 2008  cuentan con menos de 50 trabajadores ,son pequeñas empresas, o con entre 51 y 250 trabajadores  consideradas como medianas empresas, a pesar de que la gran empresa es por regla general mucho más rentable.
  • Aumento de la dependencia externa: Globalización de la economía mundial y creciente dependencia tecnológica y financiera de Estados Unidos.
  • Retroceso del sector público con la privatización de numerosas empresas estatales.
  • Consecuencias del proceso: Entre 1975 y 2000 la producción industrial  se multiplica por nueve, sin embargo, en ese mismo período, el número de empleos cae en un millón: De tres millones y medio (38 % de la población activa) a solo dos millones cuatrocientos mil trabajadores (28% de la población activa)  Así mismo la evolución de la participación de la industria en el PIB de España y de las comunidades autónomas entre 1986 y 2004 se ha caracterizado por una fuerte reducción. Así, la media nacional ha bajado de 24,6% al 16,1%, y todas las comunidades han visto reducir su aportación. Los factores que explican esta evolución han sido la reconversión industrial que siguió a la crisis de 1975 y el desarrollo del sector terciario.
3.- La distribución territorial de la industria en España. Factores que intervienen en la localización del tejido industrial y en la organización de los espacios industrial
  • Disminución de la importancia de los recursos naturales y la proximidad al mercado.
  • Acceso a la innovación y a la información.
  • Difusión de la actividad industrial hacia los espacios periféricos.
  • Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.
  • Globalización mundial de la industria debido al control de las multinacionales y a la internacionalización de los procesos productivos.
  • Se detiene el proceso de concentración regional en Cataluña, País Vasco y Madrid. Industrialización endógena. Cambio en el potencial industrial de las Comunidades Autónomas (crecimiento de la industria en la Comunidad Valenciana o en la Rioja
4.-  Las áreas y los núcleos industriales españoles: Los desequilibrios territoriales entre las grandes concentraciones y los espacios desconectados. Los ejes industriales.
.Áreas industriales desarrolladas: Cataluña (La “fábrica” de España: la industria textil de lana y de algodón) y Madrid (el centro industrial de la península):
  • El hundimiento y la reconversión de los sectores industriales “maduros”.
  • La revitalización industrial: los parques empresariales.
. Áreas y ejes  industriales en expansión:
  • Las coronas metropolitanas en torno a las grandes ciudades: polígonos industriales y parques tecnológicos.
  • Las franjas periurbanas: naves, talleres y almacenes.
  • La dispersión de la industria por el territorio nacional y los grandes ejes de desarrollo industrial:
ü  El eje del valle del río Ebro: Desde el País Vasco hasta Aragón, pasando por la Rioja y Navarra.
ü  El eje o arco Mediterráneo: Desde Cataluña hasta Murcia, pasando por la Comunidad Valenciana.

. Áreas en declive  o de industrialización escasa
  • Comunidades con áreas y ejes industriales en crisis y en declive: Asturias, Cantabria y País Vasco. La riqueza minera y la industria siderúrgica.
  • Comunidades con un desarrollo industrial moderado y con industrialización inducida: Castilla León y Galicia.
  • Comunidades con bajo desarrollo industrial e industrialización escasa: Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía.
5. Los retos del futuro:
  • Aumento de la competitividad industrial.
  • Apoyo a la industria de carácter endógeno.
  • Disminución de la contaminación industrial.

A continuación una orientación para el comentario del mapa de las áreas industriales de España


 MAPA DE ÁREAS INDUSTRIALES
Características generales.
La localización industrial en España presenta fuertes desequilibrios territo­riales. Existen claros contrastes entre áreas industrializadas con distintas tendencias (desarrolladas, en expansión, y en declive) y áreas de industria­lización escasa. Los desequilibrios se ven agravados por la tendencia de los sectores más dinámicos a localizarse en las regiones más avanzadas.
Las desigualdades en el reparto espacial de la industria son, a su vez, fuente de otros desequilibrios territoriales en el reparto de la población; en la riqueza; en la dotación de infraestructuras, equipamientos y servi­cios sociales, y en el peso político, que ha afectado negativamente a las regiones españolas menos industrializadas. Por eso, el fomento de la industria ha sido uno de los objetivos básicos en las políticas para el desarrollo regional.
La localización industrial permite diferenciar las áreas siguientes:

 1. Áreas industriales desarrolladas.
Son los espacios centrales de las áreas metropolitanas, sobre todo de las de Madrid y Barcelona, que se han consolidado como los centros principales de la industria española. Su evolución reciente está marcada por tendencias contradictorias:
- Por una parte asistimos al hundimiento o reconversión de impor­tantes sectores maduros.
- Por otra parte, se da una revitalización industrial, pues desde 1985 las ventajas de su centralidad atraen hacia Madrid y Barcelona a las empresas más innovadoras y las sedes sociales (centros de decisión) de las mayores empresas nacionales y de las filiales de las multinacionales. Por tanto, se trata de aquellas actividades que generan mayor valor añadido, tienen mercados en expansión y empleos más cualificados y mejor remunerados.
Ello favorece una creciente terciarización de su industria, cuyo refle­jo externo es la aparición de parques industriales o empresariales, con edificios en los que las funciones de oficina superan en importancia a las propiamente fabriles.

2. Áreas y ejes industriales en expansión.
Son el resultado de las tendencias difusoras de la industria o del desarro­llo de la industrialización endógena. Pueden distinguirse los siguientes tipos:
a) Las coronas metropolitanas cuentan con áreas industriales en de­clive y en proceso de reconversión (Bajo Llobregat, orilla izquierda de la ría del Nervión en Bilbao, sur madrileño). Pero también son receptoras de industrias.
- En unos casos se trata de la difusión o relocalización de industrias tradicionales procedentes del área central, estimulada por la revalori­zación del suelo que ocupan para otros usos y porque para las empre­sas es una forma de reducir costes (sanear su economía y su plantilla, modernizarse y redimensionar sus instalaciones). Estas industrias se lo­calizan en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación con la ciudad.
-  En otros casos las coronas atraen a empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos.
b) Las franjas periurbanas, en la zona de transición entre la ciudad y el mundo rural circundante, han adquirido también gran atractivo para relocalizar industrias de las ciudades próximas.
También localizan pequeñas empresas, de capitalización escasa, dedica­das a producciones intensivas en trabajo poco cualificado (madera, mueble, metalurgia de transformación, confección), a la subcontratación de tareas o al aprovechamiento de los recursos circundantes. En el pla­no laboral cuentan con un mercado más flexible, con diversas formas de contratación precaria y menor presencia sindical. La tipología más carac­terística para su asentamiento son los polígonos de naves adosadas, de reducida dimensión, a veces con graves deficiencias en infraestructu­ras y equipamientos.
c)  Los ejes de desarrollo industrial se localizan a lo largo de las prin­cipales vías de comunicación.
Los ejes nacionales principales son los del valle del Ebro y el Medi­terráneo (Girona-Cartagena). Cuentan con una red de autopistas que los conecta con los principales centros nacionales y del sur de Europa, por lo que han atraído a industrias nacionales y multinacionales. Además se relacionan con ciudades de antigua tradición fabril o artesanal y con una industria rural dispersa transformadora de los productos del entorno.
- A nivel regional y comarcal se han desarrollado algunos ejes, como la red en torno a Madrid, que se extiende hacia las provincias limítrofes de Castilla-La Mancha, y los ejes secundarios de las regiones del interior, que siguen algunas de las principales carreteras (autovía Tordesillas-Valladolid-Palencia).
d) En algunas áreas rurales también han crecido las implantaciones industriales. En la mayoría de los casos, se trata ele pequeñas empre­sas que requieren escasa inversión, tecnología simple y baja cualificación profesional. Los casos más frecuentes son pequeños talleres de producciones tradicionales (dulces, prendas de vestir, muebles), empre­sas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan el potencial endógeno en cuanto a recursos (producciones agrícolas, ganaderas, forestales y del subsuelo) y mano de obra (experiencia técnica heredada del pasado artesanal, bajos sala­rios y formas de contratación flexible).
No obstante, a veces surgen también empresas innovadoras, gracias a la cooperación empresarial y al apoyo de la administración local.

3. Áreas y ejes industriales en declive.
Son Asturias, Cantabria y algunos núcleos aislados (Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). El País Vasco, hasta hace poco inclui­do en esta zona, comienza a constituirse como una excepción por su re­ciente resurgir industrial.
Las áreas industriales en declive se caracterizan por los siguientes rasgos:
- Son zonas especializadas en sectores industriales maduros en crisis, sin diversificación industrial que permita generar empleos alternativos. Predomina la gran empresa y la gran fábrica y escasean las pymes, que son muy dependientes de las grandes empresas, de modo que se ven arrastradas por su crisis.
-  El mercado laboral es de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical y conflictividad.
- El medio ambiente posee un deterioro antiguo por la frecuencia de industrias básicas altamente contaminantes y un crecimiento urbano de­sorganizado, con alta densidad y baja calidad de la vivienda. Este dete­rioro se acentúa ahora con solares y naves abandonadas. Todo ello cons­tituyen externalidades negativas que dificultan la instalación industrial.
- La incorporación a la UE ha agravado la situación con nuevas res­tricciones a la producción y al empleo.
Las consecuencias de la desindustrialización de estas zonas son el declive demográfico por emigración y una creciente posición periférica respecto a los centros decisorios y a las nuevas áreas industriales, a lo que colabora su deficiente accesibilidad respecto al resto de España y la Unión Europea.
A pesar de estos problemas, existen algunos ejemplos de revitalización, como el caso del País Vasco, que ponen en evidencia las diferen­cias entre regiones a la hora de abordar los problemas.

4. Áreas de industrialización inducida y escasa.

a) Las áreas de industrialización inducida son Aragón, Castilla y León y Andalucía, que desde la década de 1960 han sido objeto de ini­ciativas para la promoción industrial. Poseen algunos enclaves industria­les más desarrollados (por las ventajas de su situación en la costa o en el sistema nacional de comunicaciones), que concentran las inversiones, la producción y el empleo; pero son incapaces de relacionarse con otros enclaves o de difundir la industria hacia áreas próximas, por lo que ge­neran claros desequilibrios territoriales. Es el caso de Zaragoza en Ara­gón, de Valladolid y Burgos en Castilla y León, y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en Andalucía. Estas áreas cuentan también con algunas industrias en las capitales provinciales o con industrias tradicionales, dispersas y pequeñas (textil, vitivinícola, conservera, del mueble).
b) Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Ex­tremadura, Baleares y Canarias, debido a su localización poco com­petitiva. En ellas las grandes industrias son escasas y predominan los sectores tradicionales de escaso valor añadido, en empresas medianas y pequeñas, de baja competitividad. Castilla-La Mancha comienza a cons­tituirse como una excepción en este grupo por la difusión de la indus­tria madrileña hacia las provincias mejor conectadas con la capital.

Nuevo tema: el proceso de terciarización de la economía española


Concepto. Definimos “terciarización” como el proceso que se produce en una economía cuando comienza a tener mayor importancia en cuanto a generación de riqueza el sector servicios en detrimento del primario y secundario.
Este sector comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad. Es, por tanto, un sector heterogéneo que incluye todas las actividades que no producen bienes materiales (el transporte, el turismo, el comercio, la sanidad, la educación…). El crecimiento de estas actividades terciarias a partir de la década de 1960 ha supuesto la terciarización de la economía española puesto que este sector aporta más del 65% del PIB y del empleo.

2) Causas. Son muy variadas
a)      aumento del nivel de vida que permite un mayor consumo de servicios y exige además que cada vez sean más numerosos y especializados
b)      mecanización de las tareas agrícolas desde la década de 1960 que provocó el traspaso de parte de la población agraria al sector terciario (éxodo rural)
c)      evolución de la industria que durante 1960 impulsó el crecimiento de servicios como el transporte y las finanzas
d)      crisis de 1975 que condujo al sector terciario a muchos parados industriales y a la industria actual a incorporar más tecnología que requiere menos mano de obra y demanda numerosos servicios.
e)      creciente incorporación de la mujer al trabajo que hace que se precisen servicios como guarderías.

3) Clasificación
a)      el sector servicios se puede clasificar de varias maneras
  • servicio privado o de mercado, prestados por empresas privadas o particulares con el dinero pagado por los clientes. Su principal fin es conseguir beneficio económico.
  • servicio público, prestado por el estado y las administraciones públicas con el dinero recaudado a través de los impuestos. Su fin es proporcionar bienes o servicios a la sociedad, por lo que muchas de ellas son deficitarias como la sanidad o la educación.
b)      Los subsectores en los que se puede englobar las actividades terciarias son:
  • servicios a empresas: como accesorios, estudios de mercado, marketing y publicidad o ID
  • servicios de distribución: como transporte, comunicación, correo o comercio. En España destaca el comercio que ocupa el primer lugar en el empleo y el segundo en el PIB
  • servicios sociales: sanidad, educación, administración pública. En estos grupos la administración pública, ocupa el segundo lugar en el empleo.
  • servicios al consumidor: restauración, ocio, cultura. La hostelería es el principal referente de este grupo ocupando el cuarto puesto en el PIB y en el empleo.

4) Características. Las más destacadas del sector servicios en España son las siguientes:
a)      las empresas del sector servicios responden al 80% del total de empresas en España. Las más significativas son comerciales, seguidas de servicios de empresa, turismo y transporte.
b)      la mano de obra ocupada en el sector servicios ha ido creciendo hasta superar el 70% del total de la población activa. Presenta grandes contrastes entre mano de obra cualificada que tienen mayor salario y estabilidad y mano de obra no cualificada que tienen menos salario y mayor inestabilidad laboral o se mueven dentro de la economía sumergida.
c)      la aportación de los servicios al PIB es del 70%. Este hecho incide en el desarrollo económico y el alto nivel de vida en España, sin embargo, significa que otros sectores no han evolucionado.
d)      encarecimiento de los servicios, que está provocando una situación en la que la población pretende sustituirlos por bienes (por ejemplo comer en un restaurante por comida preparada) o por los autoservicios. La influencia de las nuevas tecnologías sin duda mejorará el funcionamiento de los servicios, favoreciendo el crecimiento de nuevos servicios y posibilitando nuevas formas como el trabajo a distancia.
e)      en todas las comunidades autónomas predomina el sector terciario tanto en el empleo como en el PIB; no obstante existen grandes desequilibrios territoriales. El grado de terciarización en relación al empleo es mayor en las comunidades especializadas en el turismo como Canarias, Baleares y Andalucía. En Madrid que por ser capital del estado concentra los servicios estatales y funcionales como centros de mercado a escala nacional. Ceuta y Melilla donde son muy escasas las demás actividades productivas. Por el centro, la terciarización se desarrolla en comunidades con mayor peso relativo del sector agrario y agroindustrial, como La Rioja, Cantabria, Castilla La Mancha y Asturias. El sector terciario se encuentra también en grandes ciudades aunque se debe tener en cuenta que algunas grandes ciudades han iniciado un proceso de difusión de servicios hacia ciudades medias y pequeñas comentado por la mejora del transporte y por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
f)       en cuanto a la aportación de los servicios al PIB es mayor donde predominan los servicios más avanzados. También en estos servicios existe diferenciación entre las comunidades. Los servicios más cualificados se concentran en un reducido número de provincias, Madrid, Barcelona, Vizcaya, para gozar y tienden a concentrarse en las grandes ciudades. Los servicios al consumidor están más implantados en las áreas turísticas, Valencia, Murcia, Sur de Andalucía, Baleares y Canarias. La terciarización es menos acusada en aquellas otras áreas donde predominan servicios menos cualificados.
g)      en el futuro es posible que las desigualdades en la terciarización aumenten, porque las diferencias de los servicios estarán cada vez más condicionadas por el diferente impacto de las actividades productivas.

Comentario del gráfico de la participación del sector en el PIB y en la ocupación (año 2007)

  
El mapa representa la aportación del sector terciario al PIB en 2007 por comunidades autónomas.
En España la aportación media de este sector a la riqueza nacional es alta, un 66,8%, propia de los países desarrollados. No obstante, se aprecian diferencias regionales en el grado de terciarización económica:
Las comunidades con mayor aportación del sector terciario al PIB son Madrid, Baleares, Canarias, Andalucía y las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla.
-En Baleares, Canarias y Andalucía, se debe al desarrollo del turismo, que impulsa los servicios relacionados directa o indirectamente con él, especialmente los de consumo (hostelería, restauración, comercio, etc.).
- En Madrid, se explica por factores como su papel como capital del Estado, que incrementa los servicios relacionados con la administración; su función como importante centro financiero; la ubicación de las sedes sociales de numerosas empresas nacionales e internacionales; la acusada terciarización de su industria que desarrolla los servicios a la producción; la presencia de núcleos urbanos destacados; su función como centro de mercado a escala nacional gracias a la confluencia de redes de transporte; y la existencia de numerosas modalidades de turismo, como el de congresos y convenciones o el cultural relacionado con su rico patrimonio artístico y cultural.
- En Ceuta y en Melilla, se debe al elevado peso del sector público y a la práctica ausencia de otras actividades productivas relacionadas con el sector primario o secundario por su reducida dimensión territorial y la pobreza de recursos naturales susceptibles de transformación industrial.
Las comunidades con menor aportación del sector terciario al PIB son Galicia, Asturias, el País Vasco, Castilla y León, Aragón, La Rioja y Castilla-La Mancha. Se trata de comunidades con un mayor peso económico de las actividades del sector primario (Galicia, Castilla y León, La Rioja, Castilla-La Mancha) o del sector secundario (Asturias, el País Vasco, Aragón, La Rioja), o bien, con predominio de los servicios menos cualificados, generadores de un valor añadido más bajo, como el comercio y los servicios personales, administrativos y asistenciales.
Para explicar los motivos de la diferente aportación del sector servicios al PIB deben tenerse en cuenta factores como el volumen de población; el grado de urbanización; el nivel de desarrollo económico y de renta; el peso económico de los sectores primario y secundario; y el tipo de servicios predominantes.





 COMENTARIO MAPA ÁREAS TURÍSTICAS


España surge como lugar de turismo masivo por la demanda en la Europa de la expansión económica posguerra mundial y la oferta de cercanía geográfica, sol y playa, cierto exotismo,pasaje. Patrimonio cultura, folclore, gastronomía y todo ello combinado con precios asequibles yestabilidad.
Génesis y evolución del turismo en España.
Viajeros y románticos. S XVIII y XIX Viajeros naturalistas y escritores (variedad en la naturaleza,
exotismo paisajes, pervivencia andalusí, folclorismo, bandolerismo...)
Inicio del turismo moderno en los 50. Desde 1959 (plan de estabilización) se considera su gran
importancia económica.. 1960-73. Gran expansión. Especulación y cemento en zonas litorales
turísticas. N° de visitantes mayor que aumento ingresos: bajo poder adquisitivo.1973-76 (detención
por crisis económica). Desde 1976 aumento continuo del turismo exterior (con frenazos en los
momentos de crisis 92, 2008...) e incorporación del turismo interior. En el 2007 cerca de los 100
millones de visitantes extranjeros. El 40% entra dentro de la categoría denominada "Excursionista",
e decir que no supone pernoctación, y casi 60 millones en la de "turista", es decir que pernocta. En
los dos años siguientes bajó sustancialmente las cifra de turistas recibidos (la crisis general).
Importancia económica.
A España llega el 7% del turismo mundial ocupando el 2° lugar mundial por número de turistas y
disputa con Francia el segundo y tercer puesto por cantidad de ingresos. Supone el 11% del PIB y
es fundamental para el equilibrio de la balanza de pagos. Contabiliza el 12,4% de la población
activa.
Supone un importante impulsor de otros sectores económico, sobre todo la construcción. Y junto
con esta es causa de lo inestable del sistema económico español, particularmente sensible a los
vaivenes de la economía y con un reflejo especialmente rápido y brutal en el empleo.
En las primeras décadas del boom turístico el crecimiento del turismo no se corresponde con igual
velocidad en el de los ingresos, a partir de los años ochenta se produce un mayor gasto por turista.
España tiene gran infraestructura turística, más de 10.000 hoteles y hostales con más de 1.100.000
plazas de alojamiento. Además camping, apartamentos y otros. Su distribución es desigual y en
muchos casos hay alojamientos que no están declarados.
Su importancia social.
Las elevadas concentraciones en el litoral ha exigido infraestructuras. Se ha desarrollado ciudades y
conurbaciones. El dinamismo que han conseguido acentúa más la diferencia interior-litoral. El
turismo ha jugado papel en redistribución de las rentas y evolución de la sociedad al conocer otra
costumbres, especialmente en un sociedad bastante cerrada como la franquista.
Las principales áreas turísticas en España y su tipología.
Modelo fundamental de sol y playa. La gran mayoría de los turistas que llegan a España son
ciudadanos de otros países europeos, principalmente británicos, alemanes, franceses, italianos y
nórdicos, que en conjunto suman casi tres cuartas partes del total. Se dirigen, sobre todo, a las
costas catalanas, valencianas, andaluzas y de los dos archipiélagos. En ellas existen, incluso,
importantes colonias de jubilados de estos países que residen aquí de forma temporal o permanente.
Los tres principales países de origen y las tres principales cc.aa. de destino (Cataluña, Baleares y
Canarias) concentran en torno al 60 % de la cifra total de turistas.
En cambio, el millón de estadounidenses que visitaron nuestro país en 2006, junto a otros 700.000
japoneses, apenas representan un 3 % del total y se dirigen, en cambio, hacia las ciudades con
mayor patrimonio cultural del país, por lo que están menos concentrados a escala regional.
En los últimos 20 años se ha ido incrementando la incidencia importante de turismo interior , así
como la salidas al exterior. incorporación del turismo español.
Va aumentando el de jubilados españoles y extranjeros (atenúan la estacionalidad).
Zonas de mayor densidad turística costera: Costa brava (Gerona), Costa Dorada (Tarragona), Costa
Alicantina y Murcia hasta Mar Menor. Costa del Sol (Málaga). Islas Baleares y Canarias.
Focos secundarios. Resto del Mediterráneo, Atlántico andaluz, Rías Altas y Rías bajas, Zonas en
torno a Gijón, Santander.
Junto al modelo muy mayoritario de turismo de clases medias y obreras europeas que se concentra
en grandes hoteles, zonas (como Tarragona, Castellón) donde hay mayor zona de segunda
residencia o chalets y algunos enclaves de turismo de Lujo (paradigma Marbella)
La mayor parte del turismo viene en avión. En el caso francés también es relevante el coche. El gran
control que ejercen los Tours operadores internacionales (mayoristas de paquetes completo de viaje
más hotel). Si bien hoy en día Internet está permitiendo una mayor “libertad” del usuario.
El Turismo realizado por residentes en el propio país, también ha crecido de forma rápida con la
elevación del nivel de vida, el aumento del tiempo libre, el adelanto de la edad de jubilación o la
mejora del transporte, superando ya los 150 millones de viajes, de ellos un 80 % en coche. Las
regiones de destino del turismo nacional no están tan concentradas como en el caso anterior, pues
junto al turismo de sol y playa se han desarrollado otras modalidades: turismo de montaña, rural,
cultural o de negocios. Los ciudadanos de Madrid y Cataluña realizaron más de un tercio de todos
los viajes turísticos dentro de España, mientras Andalucía, Cataluña, Castilla y León y la
Comunidad Valenciana son las principales regiones receptoras.
Turismo Cultural y de negocios.
Ha aumentando con rapidez el número de visitantes en ciudades históricas o con una variada oferta
cultural y de negocios: Granada, Salamanca o Santiago de Compostela están entre las primeras;
Barcelona, Madrid o Bilbao entre las segundas.
Turismo Rural.
La distribución espacial de los diversos tipos de alojamientos rurales muestra como principal
característica su dispersión por el territorio, aunque puede destacarse su mayor número en tres tipos
de áreas principalmente.
En primer lugar, las áreas de montaña, con paisajes naturales y culturales especialmente valorados,
como ocurre en el Pirineo (desde Navarra a Girona), la Cordillera Cantábrica (Asturias, Cantabria)
o el Sistema Central (ávila, Segovia). También algunas comarcas del Sistema Ibérico (Soria), la
Sierra de Alcaraz (Albacete), etc.
En segundo lugar, las áreas rurales próximas a las grandes aglomeraciones urbanas, de donde
proceden la mayoría de sus clientes, sobre todo en fines de semana, puentes y periodos breves de
vacaciones. Esta situación resulta visible en las provincias que rodean a ciudades como Barcelona,
Madrid, Bilbao o Sevilla.
En tercer lugar, también son bastante numerosos los alojamientos rurales en algunas provincias con
abundante turismo de playa, donde éstos se sitúan en el interior y son una alternativa a la
masificación de la costa, tal como ocurre en provincias como Málaga y Girona, o en islas como La
Palma o Tenerife.
El grado de ocupación a lo largo del año es también mayor en esos tres tipos de provincias, pero
dentro de cifras bastante bajas (el promedio de ocupación apenas supera el 20 % de los días del
año). Eso se debe al crecimiento excesivamente rápido del número de alojamientos en relación a un
crecimiento más lento de la demanda, y a que su uso se concentra en periodos vacacionales muy
concretos (verano, Semana Santa y puentes). Por eso, en las áreas más dinámicas, han surgido
asociaciones para agrupar a estos empresarios turísticos y mejorar así la publicidad de su comarca
(webs en Internet, asistencia a ferias…), además de promover nuevas actividades.
El turismo relacionado con el esquí se da sobre todo en el Pirineo, Sierra Nevada y algunos
puntos de la cordillera cantábrica.
Problemas medio ambientales y perspectivas de futuro.
Impacto ambiental.
Han supuesto grandes costes ambientales: agresión litoral y a los ecosistemas por falta de
planificación y avidez especulativa de particulares y municipios.
Grandes zonas subocupadas, (turismo centrado en temporada de verano a pesar de los factores que
la atenúan antes enunciados) tanto las zonas de ocupación extensiva (chalets ) como en la de
bloques hoteleros y de apartamentos. El litoral mediterráneo ha quedado hecho en franjas de
centenares de kms. con un paisaje de hormigón a pie de playa destrozando interesantes eco-sistemas
naturales. (Paradigmático el caso del paralizado, pero amenazante, “El Algarrobico” en Carboneras,
Almería.
Despilfarro de agua (piscinas, campo de Golf).
El turismo implica movilidad y hoy por hoy los dos grande medios de transporte turístico (Coche
individual y avión) son grandes productores de gases contaminantes.
Problemas y perspectiva de futuro.
La masificación (ejemplos absolutos Benidorm y Torremolinos) y concentración litoral empiezan a
agotar el modelo. La estacionalidad origina toda una serie de problemas de infrautilización y difícil
mantenimiento de infraestructuras.
Desde la oferta hace falta renovación de infraestructuras y mantener calidad-precio, así como una
menor dependencia de los Tour operadores internacionales que son quienes controlan el turismo y
que sacan los mayores beneficios. Para competir con otros ofertas de sol-playa (Norte de África y
Balcanes) no se puede seguir confiando en la inestabilidad de esas zonas y hay que apostar por la
calidad complementado la oferta de ocio. El turismo cultural, rural y de la naturaleza ofrece buenas
perspectivas dada la riqueza del patrimonio natural y artístico.



VOCABULARIO SECTOR TERCIARIO

. Desequilibrios territoriales
En España existe una distribución desigual de los recursos económicos lo que, a su vez, genera desigualdades sociales. A partir de los años sesenta del siglo XX, y como consecuencia de la revolución urbano-industrial, se incrementaron las desigualdades entre las áreas urbanas y las rurales, así como entre las regiones industriales y turísticas frente a las agrícolas. Posteriormente, tras la crisis económica de los años setenta del pasado siglo, se produce un espectacular crecimiento del sector terciario y, con ello, una reorganización de los principales ejes económicos. En la actualidad, éstos se han trasladado desde la cornisa cantábrica hacia las regiones mediterráneas, mientras que Madrid sigue manteniendo su importancia económica. La distribución del Producto Interior Bruto (PIB) per cápita refleja los desequilibrios económicos. Éstos se han acentuado entre las regiones que han experimentado un mayor crecimiento económico y las que han quedado al margen de este proceso. Entre las primeras se sitúan las que concentran actividades industriales -altamente productivas- con dotaciones de parques empresariales y tecnológicos, servicios especializados, o aquellas en las que se ha desarrollado la actividad turística; entre las segundas, lo hacen aquellas cuya economía no ha sido capaz de adaptarse a los cambios recientes

. Equipamiento turístico
Equipamiento turístico: conjunto de instalaciones, instrumentos, sistemas necesarios para la elaboración del producto turístico. El equipamiento turístico se concibe en función del lugar, temporada, clima, tipo, características y necesidades de la clientela, tales como estancia y gastos. Ejemplo equipamientos zona Picos de Europa: camping, hoteles, restaurantes, oficina de turismo, teleférico, excursiones guiadas…

. Estacionalidad turística
Característica del fenómeno turístico ocasionada por la concentración de la afluencia de viajeros en ciertos meses del año coincidente por lo común con las épocas de vacaciones estudiantiles imperantes en el país, generando lo que se ha llamado alta estación. Resulta una contrariedad que produce un gran perjuicio a la rentabilidad turística. En España la temporada de mayor afluencia turística corresponde a los meses de verano.

.  Estado de bienestar
Se dice que existe un Estado del bienestar o Estado providencia cuando el Estado asegura la protección social, entendida ésta mediante derechos tales como la sanidad, la vivienda, la educación, los servicios sociales, las pensiones de jubilación o la protección del empleo o del empleado. Hoy se cuestiona su existencia en relación con la crisis económica

. Hinterland
Palabra de origen alemán que significa “tierra adentro”. Se utiliza para señalar el área de influencia de una ciudad. Comúnmente se refiere al área de influencia de un puerto. Por ejemplo el superpuerto de Bilbao cuya influencia se extiende, no sólo a l País vasco, sino también a otras comunidades  como Cantabria.

.Infraestructuras
Referidas por ejemplo al turismo son el conjunto de medios e instalaciones  que son necesarios para la puesta en marcha y el funcionamiento del sector turístico (hostelería, restauración, agencias de viajes...) Un buen ejemplo de la conjunción de todas estas infraestructuras lo constituye La Liébana.
Intercambiadores
En la actualidad, la Unión Europea y por tanto también nuestro país fomentan el transporte intermodal o uso de distintos modos en la misma cadena de transporte con el objetivo de evitar el predominio de la carretera y evitar el exceso de infraestructuras. En el caso del transporte de viajeros se ha creado un red de corredores y de nodos donde se localizan los intercambiadores (autobuses interurbanos, metro ferrocarril, aeropuerto). Intercambiador de la Avenida de América en Madrid

Redes de transporte
Constituyen el sistema de organización espacial del transporte. Constan de tres elementos:
. las rutas, ejes o corredores de carreteras, ferroviarios, marítimos o aéreos que conectan los lugares de origen y destino.
. los nodos o focos de generación o atracción de flujos, que suelen coincidir con núcleos urbanos destacados
. los flujos o elementos transportados a través de las redes, personas o mercancías
En España las redes de transporte terrestre y aéreo tienen un carácter radial. enlazan el centro (Madrid) con la periferia.

Servicios públicos
Los presta el Estado o las administraciones públicas, Comunidades o Ayuntamientos, con el dinero recaudado a través de los impuestos. Su fin es proporcionar bienes a la sociedad, por lo que en ocasiones son deficitarios. Los dos más importantes son la educación y la sanidad. En los países más desarrollado ocupan un importante papel en el PIB y en la ocupación y se consideran pilares del Estado del bienestar.



Mapas de localización

1.-Principales refinerías de petroleo y plantas de regasificación
Libro de texto pág 189
 La producción de petróleo y gas natural es insignificante y exige la importación a partir de Oriente Medio, África, América Latina y Europa
Localización de refinerías de petróleo y plantas de regasificación: en la costa (Ferrol,  Huelva, Cartagena, Sagunto, Tenerife…) y Puertollano

2.- Centrales nucleares, termoeléctricas, hidroeléctricas, eólicas, solares
Libro de texto pág196
Las fuentes de energía primaria se transforman en formas de energía utilizables como electricidad en centrales:
. nucleares: son de fisión y muy cuestionadas: Garoña (Burgos) Ascó y Vandellós (Tarragona) Almaraz (Cáceres) Cofrentes (Valencia)
. termoeléctricas: como algunas utilizan carbón podemos localizarlas en zonas mineras de Asturias, León, Palencia. (Estos días en movilización los mineros por la reducción de subvenciones del Gobierno)
. hidroeléctricas: relacionada con presas y saltos en los cursos de los ríos: Galicia (río Síl) Zamora (río Duero) Cáceres (río Tajo) Pirineos. (La actividad “pueblos abandonados “ se hace en núcleos cuyos habitantes se marcharon por la construcción de pantanos con los que abastecer centrales hidroeléctricas: Búbal en Huesca y Granadilla en Cáceres)
. eólicas: exigen fuertes vientos: en el Estrecho de Gibraltar, en Galicia
. solares: fuerte insolación, Alicante, la de Tabernas en Almería, Sevilla. La de Valdecañas en Toledo…


                       








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.